domingo, 23 de marzo de 2025

POLIEDROS: PRISMAS Y PIRÁMIDES

CUERPOS GEOMÉTRICOS

POLIEDROS: PRISMAS Y PIRÁMIDES










- Un polígono es una figura plana limitada por segmentos  unidos en sus extremos.







Están formados por “lados” que s

on cada uno de los segmentos que forman el polígono. El punto en el que se unen dos lados consecutivos se llama “vértice”. El segmento que une dos vértices no consecutivos es la diagonal del polígono y el espacio comprendido entre dos semirrectas es el ángulo.



 



ACTIVIDAD DE REFUERZO

ACTIVIDAD REFUERZO 2



 


-      “Los Poliedros” son cuerpos geométricos que tienen todas sus superficies planas.

 





- Eso quiere decir… ¿qué sus caras son polígonos?

 

Sí Luís, las caras de algunos poliedros son triángulos, las de otros cuadrados, pentágonos…






 

- ¡Profe!!! Entonces los poliedros también tienen caras, aristas y vértices.



- Sí María, las caras son las superficies planas que limitan al poliedro. Las aristas son lados que forman cada cara y los vértices son los puntos en donde se juntan las aristas. 









-      Los prismas tienen 2 bases y varias caras laterales.

Las bases son polígonos iguales y paralelos.

Las caras laterales son paralelogramos.



-      Las pirámides tienen 1 base, y varias caras laterales.

La base es un polígono.

Las caras laterales son triángulos unidos por un vértice común.

 











Actividades refuerzo: los prismas y sus elementos.

Repasa de forma interactiva: primas, pirámides.

Actividades interactivas de prismas y pirámides.

                 

CLASIFICACIÓN DE PRISMAS Y PIRÁMIDES


 


 - Entonces…, si la base de un prisma es un triángulo, sería un PRISMA TRIANGULAR.

 

- Y si la base de una pirámide es un triángulo, tendríamos

 una PIRÁMIDE TRIÁNGULAR.



-      ¡Qué fácil!!!


Si la base es un cuadrilátero, tenemos: un prisma y una pirámide...              CUADRANGULAR.

Si la base es un pentágono, prismapirámide...PENTAGONAL.

                  Si la base es un hexágono, prisma y pirámide... HEXAGONAL                              

-      Solo tenemos que fijarnos en la base.



-   

 




Entonces, el CUBO es un PRISMA en el que TODAS sus caras son CUADRADOS. 


PRACTICAMOS

Actividad interactiva: elementos del prisma y de la pirámide

Clasificamos prismas y pirámides.


viernes, 21 de marzo de 2025

TRABAJAMOS CON EL RELOJ


¿QUÉ HORA ES?



 

        

          
                                    
                                               
          

   Reloj digital .           Reloj de agujas.

 

     EL RELOJ DE AGUJAS

 

 


 


 





   

 - Entonces, este reloj marca las 3 en punto.                               

 


 

   

 
  -  Ah!!! Y la imagen que aparece aquí quiere decir que la zona de la flecha verde nos indica las: menos 5, menos 10, menos cuarto, menos 20 y menos 25.

                     



     Y la zona de la flecha roja se lee: y 5, y 10, y cuarto, y 20 e y 25.

  

                             

 

   





- ¡Muy bien!!! Ahora observad la imagen que aparece aquí  y veréis que nos muestra vuestras conclusiones.

 

   





APRENDEMOS JUGANDO





Ø Diviértete ajustando las agujas del reloj.


  Ø Las horas en punto


  Ø Cada oveja con su pareja


  Ø Coloca los minutos en donde corresponda

  EL RELOJ DIGITAL





Yo soy un reloj digital. 

 La hora la expreso con 2 números separados por dos puntos. El número de la izquierda indica la hora y el de la derecha los minutos. Aquí estoy señalando las 12 en punto.









  -  ¡Ah!, Claro la 1 en punto, serían las 01:00. Y la 1 y media, la 01:30.

    




 La 1 y cuarto sería la 1:15. Y las 2 menos cuarto, sería en el digital  la 01:45.


















¡Uff! Las 9:45 = 10 menos cuarto.

¡Qué lío! Vamos a pensar, las 9:45 quiere decir que en el reloj de agujas la aguja larga dio ¾ de vuelta en el reloj, es decir, 45 minutos. Le falta ¼ de hora para las 10h, es decir, 15 minutos.





Que es lo mismo que decir 10 menos cuarto porque estamos diciendo que le falta ¼ de hora para las 10h, es decir, 15 minutos.



Practicamos lo aprendido.




viernes, 24 de enero de 2025

PUBLICACIÓN NOVA: AS PLANTAS

A primeira publicaciín do curso 2024/2025 é sobre as PLANTAS.

Aquí podedes atopar información sobre as plantas, pode ser de utilidade para o alumnado de 3º, 4º e 5º de Educación Primaria.

Picade nos seguimtes enlaces:

A nutrición e a respiración das plantas

A reprodución das plantas.

As plantas relaciónanse

Clasificación das plantas 

A importancia das plantas


viernes, 26 de abril de 2024

MEDIDAS DE LONGITUD, CAPACIDAD Y MASA.(LECTURA DIRIGIDA)

Si te quedaron sin entender bien algunos conceptos sobre "Las Medidas" , pincha en los siguientes enlaces que te pueden servir de ayuda.

Ø MEDIDAS DE LONGITUD  


 MEDIDAS DE CAPACIDAD 


MEDIDAS DE MASA





martes, 5 de marzo de 2024

LA DIVISIÓN DE 2 CIFRAS PASO A PASO

Si pinchas en este enlace, encontrarás instrucciones para realizar una división de 2 cifras. Espero que te resulte útil.


 LA DIVISIÓN DE 2 CIFRAS PASO A PASO

LA DIVISIÓN DE 2 CIFRAS PASO A PASO

 

PRACTICAMOS LA DIVISIÓN POR DOS CIFRAS.


Lo primero que vamos hacer es recordar las partes de la “División”.


·        Dividendo es el número que hay que dividir.

·        Divisor es el número por el que se divide.

·        Cociente es el resultado de la división.

·        Resto es lo que sobra de la división.

Recuerda que la división es la operación inversa de la multiplicación. Fíjate:

8 x 2 = 16                           16: 2 = 8               16:8 = 2

Para poder dividir es muy importante que sepas multiplicar. La tabla de multiplicar la tienes que saber muy bien. Pero si no recuerdas alguna, solo tienes que repasarla todos los días.

Otra operación importante para dividir es la resta, pero seguro que tú ya sabes restar muy bien.

Ya verás cómo es muy fácil. Vamos a dividir  96: 2


Como es una división por una cifra, tomamos el primer número del dividendo y pensamos en un número que multiplicado por 2 (dividendo) nos dé 9 o menos de 9. Ese número es el 4.



4x 2 =8   Ahora tengo que realizar una resta que la puedo hacer así 9-8 = 1 o puedo preguntarme del 8 al 9 cuantos números van. El resultado en los dos casos es 1.

 


Después bajo la cifra siguiente y hago lo mismo.


Pienso que número multiplicado por el dividendo (2) me da 16 o menos de 16.

8x 2 = 16  El número es el 8. Entonces escribo el 8 en el cociente y pienso

En restar 16-16 o  puedo preguntarme  si del 16 al 16 hay algún número. En ambos casos la respuesta es 0. Para terminar pongo el 0 en el resto.


Si te fijas para dividir estuviste utilizando la multiplicación y la resta.

 

Ahora vamos a hacer lo mismo añadiendo un número más en el divisor y otro en el dividendo.


Primero, tomas el mismo número de cifras que tiene el divisor. En este caso serían 96. Como 96 es mayor que 23, se puede repartir.

Luego, dividimos la primera cifra del divisor, el 9, que ocupa el lugar de las centenas, entre la primera cifra del divisor, el 2, que ocupa la posición de las decenas, y buscamos un número en la tabla del 2 que nos dé 9 o menos de 9.  En este caso es el 4.

 

Multiplicamos el 4 por el divisor  4x23 = 92  y se lo restamos al 96

 (96- 92= 4).

 También podemos hacerlo multiplicando el 4 por  el número que ocupa el lugar de las unidades en el divisor (el 3)  4x3 = 12, miramos el dividendo y nos fijamos en el primer número del  96, el  que ocupa el lugar de las decenas (el 6) y pensamos:

 ¿Podemos decir cuántos números van del 12 al 6? La respuesta es no.

Pero si podemos decir cuántos van al 16, ya que el 6 está en el lugar de las decenas. Del 12 al 16 van 4.

Llevamos este resultado al resto, colocándolo debajo del 6.

A continuación, bajamos el 8 y nos queda 48 de resto.

Finalmente, tenemos que dividir ese resto, el 48, entre 23. Para eso empezamos por el número del divisor que ocupa el lugar de las unidades (el 3) y pensamos:

¿Qué número de la tabla del 3 nos da 8 o menos de 8. Ese número es el 2 (3x2= 6).

Multiplicamos el 2 por el divisor 2x 23= 46 y se lo restamos a 48 (48-46 = 2).

Pero también podemos hacerlo multiplicando el 2 por el número que ocupa el lugar de las unidades en el divisor (el 3), 2x3= 6. Después, nos fijamos en el número que ocupa la posición de las unidades en el nuevo resto (48), el número 8 y calculamos:

 ¿Cuántos números van del 6 al 8? La respuesta es 2.

 Llevamos ese número al resto, colocándolo debajo del 8.

Como en el dividendo no hay más número, terminamos la división.

El resultado es:

 42 de cociente.

2 de resto.